LA BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA
|
Introducción:
¿Qué es la promoción de la salud?
|
|
La
promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como “el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques
participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las
instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el
bienestar para todos.
En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger la salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia.
La
promoción de la salud implica una manera particular de colaborar:
Se
basa en la población: La promoción de la salud considera la salud de toda la
población, es decir, de todas las personas que comparten el lugar, como un
municipio o una región, o la experiencia de ser jóvenes o pobres, o está
expuestas a un determinado riesgo. Para más información sobre la comunidad y
su función en la promoción de la salud, consulte la Caja de Herramientas
Comunitarias de la Universidad de Kansas: Nuestro modelo de cambio y mejora
comunitaria.
Es
participativa: La promoción de la salud implica la colaboración de todos los
interesados directos de la comunidad en la selección, la planificación, la
ejecución, la evaluación y el mantenimiento de las intervenciones, las
políticas y las condiciones que fomentan la salud. Para más información sobre
los enfoques participativos consulte Guía de la OPS para la evaluación
participativa y la Caja de Herramientas Comunitarias: Fomentar la
participación en el trabajo comunitario, Enfoques participativos para
planificar intervenciones comunitarias, Evaluación participativa, Aumentar la
participación y la asociación.
Es
intersectorial: La promoción de la salud hace participar a todos los sectores
o partes de la comunidad —ciudadanos
individuales, empresas, instituciones gubernamentales, comunidades de fe y organizaciones no gubernamentales como las que prestan servicios sociales y de salud, organizaciones sociales y culturales, etc.— en la realización de cambios que fomenten la salud en sus programas, políticas y prácticas. Para más información sobre la colaboración intersectorial, consulte Trabajar en conjunto para crear comunidades más saludables: Un marco para la colaboración entre socios comunitarios, organizaciones de apoyo y patrocinadores; Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa.
Es
sensible al contexto: La promoción de la salud tiene en cuenta todos los
aspectos pertinentes del lugar y el tiempo, incluyendo la historia, la
información demográfica, la experiencia anterior, la geografía, la cultura,
la política, la economía, la estructura social y otros factores importantes.
Para más información sobre cómo tener en cuenta el contexto en su trabajo,
consulte Evaluar las necesidades y recursos de la comunidad, Aumentar la
competencia cultural, Desarrollar un plan para identificar los recursos y
necesidades locales, Entender y describir la comunidad; Adaptar
intervenciones comunitarias para diferentes culturas y comunidades;
Competencia cultural en un mundo
multicultural.
Opera
en múltiples niveles: La promoción de la salud opera en muchos niveles
diferentes —del individuo y las relaciones, de la organización, de la
comunidad y del sistema más amplio— para alcanzar las metas de salud de la
población.
Para
más información sobre diferentes modelos para promover la salud, consulte
Algunos otros modelos para
promover la salud y el desarrollo comunitarios. |
PROPIAMENTE
QUE ES BIOSEGURIDAD
DEFINICION:
conjuntos de medidas preventivas, que tiene por objeto eliminar o minimizar los factores de riesgo que pueda afectar la salud fisica y/o mental de las personas, el medio ambiente o asi mismo la vida de las personas que se practican estos procedimientos cosmeticos.
El personal que lleva a cabo procedimientos de belleza y en particular los trabajadores de peluquerias, salas de belleza, centros de estetica y afines; se encuentran expuestos a diversos factores de riesgo comofisicos, quimicos, biologicos, ergonomicos, psicosociales, mecanicos, electricos, etc.
factores de riesgo:
riesgo biologico:
Dentro de este conjunto de factores de riesgo se detecta el biologico: asociado al efecto causado por agentes microbianos como virus, bacterias, hongos y parasitos; producido por la relacion directa o cruzada con las personas, sus mucosas, tejidos y liquidos corporales incluyendo sangre
y que estan presentes en actividades de manicure, pedicure, depilacion, corte de cabello, limpieza facial, procedimientos de estetica, etc.
Existe un riesgo de contraer enfermedades en estos procedimientos, por ejemplo, VIH/SIDA, hepatits B, micosis(enfermedades producidas por hongos), tuberculosis, infecciones respiratorias, ITS (infecciones de transmision sexual), etc.
riesgo quimico:
por otro lado; el riesgo quimico debido a la manipulacion de productos quimicos como: tinturas, removedor de esmalte, oxydantes, polvo decolorante, fijadores, productos para permanente, cremas alisadoras, entre otras, provocan un efecto adverso para la salud, debido a la toxicidad de los componentes quimicos de los mismos o ingredientes activos que al ser absorbidos por via respiratoria, mucosas, piel, pueden causar daño a corto o mediano plazo.
El contacto con material particulado.
conjuntos de medidas preventivas, que tiene por objeto eliminar o minimizar los factores de riesgo que pueda afectar la salud fisica y/o mental de las personas, el medio ambiente o asi mismo la vida de las personas que se practican estos procedimientos cosmeticos.
El personal que lleva a cabo procedimientos de belleza y en particular los trabajadores de peluquerias, salas de belleza, centros de estetica y afines; se encuentran expuestos a diversos factores de riesgo comofisicos, quimicos, biologicos, ergonomicos, psicosociales, mecanicos, electricos, etc.
factores de riesgo:
riesgo biologico:
Dentro de este conjunto de factores de riesgo se detecta el biologico: asociado al efecto causado por agentes microbianos como virus, bacterias, hongos y parasitos; producido por la relacion directa o cruzada con las personas, sus mucosas, tejidos y liquidos corporales incluyendo sangre
y que estan presentes en actividades de manicure, pedicure, depilacion, corte de cabello, limpieza facial, procedimientos de estetica, etc.
Existe un riesgo de contraer enfermedades en estos procedimientos, por ejemplo, VIH/SIDA, hepatits B, micosis(enfermedades producidas por hongos), tuberculosis, infecciones respiratorias, ITS (infecciones de transmision sexual), etc.
riesgo quimico:
por otro lado; el riesgo quimico debido a la manipulacion de productos quimicos como: tinturas, removedor de esmalte, oxydantes, polvo decolorante, fijadores, productos para permanente, cremas alisadoras, entre otras, provocan un efecto adverso para la salud, debido a la toxicidad de los componentes quimicos de los mismos o ingredientes activos que al ser absorbidos por via respiratoria, mucosas, piel, pueden causar daño a corto o mediano plazo.
El contacto con material particulado.
NORMATIVIDAD EN LA COSMETOLOGIA
Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza
Los requisitos para la apertura y
funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza, están establecidos en
la Ley 232 de 1995, por medio de la cual se dictan
normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales, así como en
el Decreto 1879 de 2008, reglamentario de dicha
ley..
Como parte de los requisitos de
operación, el establecimiento deberá cumplir las normas sanitarias vigentes,
que para este caso están relacionadas con dos tipos de servicios personales en belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería (Estética ornamental)
y los de estética (Facial y corporal), para los cuales deberá dar cumplimiento
a las siguientes normas:
Para peluquería (estética ornamental):
Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen
los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías, peluquerías,
escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y
se dictan otras disposiciones.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el
Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental. (Peluquería).
Para estética facial y corporal (Sin
incluir servicios de salud habilitados):
Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el ejercicio
de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia
de salud estética.
Resolución 2263 de 2004: Por la cual se
establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de
estética y similares y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de
Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y
Similares y se dictan otras disposiciones. Particularmente, esta resolución
presenta en uno de sus anexos un cuadro con las tecnologías que no son de
competencia de las esteticistas.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el
Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental (Peluquería).
Una vez abierto al público, el
propietario o representante legal del establecimiento podrá solicitar visita
higiénico sanitaria a la oficina de atención al medio ambiente del hospital
público de la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud y que tenga
jurisdicción sobre la localidad, con el fin de otorgarle el concepto sanitario
respectiv
Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza
Los requisitos para la apertura y
funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza, están establecidos en
la Ley 232 de 1995, por medio de la cual se dictan
normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales, así como en
el Decreto 1879 de 2008, reglamentario de dicha
ley..
Como parte de los requisitos de
operación, el establecimiento deberá cumplir las normas sanitarias vigentes,
que para este caso están relacionadas con dos tipos de servicios personales en belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería (Estética
ornamental) y los de estética (Facial y corporal), para los cuales deberá dar
cumplimiento a las siguientes normas:
Para peluquería (estética ornamental):
Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen
los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías, peluquerías,
escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y
se dictan otras disposiciones.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el
Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental. (Peluquería).
Para estética facial y corporal (Sin
incluir servicios de salud habilitados):
Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el
ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en
materia de salud estética.
Resolución 2263 de 2004: Por la cual se
establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de
estética y similares y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de
Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y
Similares y se dictan otras disposiciones. Particularmente, esta resolución
presenta en uno de sus anexos un cuadro con las tecnologías que no son de
competencia de las esteticistas.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el
Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental (Peluquería).
Una vez abierto al público, el
propietario o representante legal del establecimiento podrá solicitar visita
higiénico sanitaria a la oficina de atención al medio ambiente del hospital
público de la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud y que tenga
jurisdicción sobre la localidad, con el fin de otorgarle el concepto sanitario
respectiv
Normatividad para Establecimientos Comerciales de Belleza
Los requisitos para la apertura y
funcionamiento de cualquier establecimiento de belleza, están establecidos en
la Ley 232 de 1995, por medio de la cual se dictan
normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales, así como en
el Decreto 1879 de 2008, reglamentario de dicha
ley..
Como parte de los requisitos de
operación, el establecimiento deberá cumplir las normas sanitarias vigentes,
que para este caso están relacionadas con dos tipos de servicios personales en belleza (No incluyen servicios de salud): los de peluquería (Estética
ornamental) y los de estética (Facial y corporal), para los cuales deberá dar
cumplimiento a las siguientes normas:
Para peluquería (estética ornamental):
Resolución 2117 de 2010, por la cual se establecen
los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías, peluquerías,
escuelas de formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y
se dictan otras disposiciones.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el
Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental. (Peluquería).
Para estética facial y corporal (Sin
incluir servicios de salud habilitados):
Ley 711 de 2001: por la cual se reglamenta el
ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en
materia de salud estética.
Resolución 2263 de 2004: Por la cual se
establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de
estética y similares y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de
Inspección para la Apertura y Funcionamiento de los Centros de Estética y
Similares y se dictan otras disposiciones. Particularmente, esta resolución
presenta en uno de sus anexos un cuadro con las tecnologías que no son de
competencia de las esteticistas.
Resolución 2827 de 2006: por la cual se adopta el
Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades
cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y
ornamental (Peluquería).
Una vez abierto al público, el
propietario o representante legal del establecimiento podrá solicitar visita
higiénico sanitaria a la oficina de atención al medio ambiente del hospital
público de la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud y que tenga
jurisdicción sobre la localidad, con el fin de otorgarle el concepto sanitario respectivo.Ç
ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA
COSMETOLOGIA
NFERMEDADES
MAS FRECUENTES
Caída del
cabello por un proceso, en el que se atrofia la papila y el bulbo piloso,
produciéndose el desprendimiento de éste.
Al haber
enfermado la papila, ésta no, produce sustitución y se pierde el pelo.
La calvicie
puede venir producida por el mal estado del organismo, o por el mal
funcionamiento de algunos de sus elementos, teniendo gran influencia las
glándulas de segregación internas como: sebáceas, tiroidales, hepáticas,
renales.
Su aparición
puede ser un muy diversas edades, ya que como se ha dicho depende de estado
general del organismo.
Parece ser que
si una persona no a perdido a los 30 años la mitad de su cabello, no llega a
una calvicie exagerada.
La calvicie
suele ser más frecuente en los hombres que en las mujeres.
CLASES DE
CALVICIES
Por su forma
de apariencia se pueden catalogar de distinto tipos:
· Calvicie
prematura – en edad joven.
· Calvicie
parcial – caída del cabello en ciertas partes de la cabeza.
· Calvicie
completa – que se realiza en todo el cuero cabelludo.
· Calvicie
completa en todo el cuerpo – perdía total del cabello corporal.
Calvicie de
ancianos – pérdida del cabello por vejez
Siendo sus
nombres científicos:
· Alopecia
prematura
· Alopecio
Aerata.
· Alopecia
Totalis
· Alopecia
Universalis.
· Alopecia
Senilis.
Dermatologicamente
¿qué significado tiene la palabra alopecia?.
La palabra
alopecia quiere decir caída del cabello (calvicie), que según el doctor
saboureaud es derivaba de la palabra griega “Alopex – zorra”, ya que el zorro
pierde su pelo de verano en otoño, el pelaje de invierno en primavera.
PITIRIASIS
SIMPLE (caspa seca)
Se presenta
como una descamación en el cuero cabelludo, considerándose como una caspa
reincidente, conteniendo elementos parasitarios en forma redonda y de media
luna.
Las escamas
suelen presentarse pegadas al cuero cabelludo, sobre todo en los niños a partir
de los 10 años, siendo éstas importantes en cuanto al tamaño, formando una
especie de costra de color grisáceo. No pica ni deja rastro, y parece ser que
se adquiere por medio de un microbio se encuentra en el área de las playas.
Se considera
un tipo de pitiriasis benigna, ya que no produce la caída del cabello. Es
difícil solución, por lo que tarda en ser apreciable el tratamiento al que se
le somete.
Al ser este
tipo de caspa reincidente, si se la somete a una eliminación demasiado brusca,
no conseguiremos más que dejar el lugar limpio y facil, para que el microbio
vuelva a ocupar plaza y reproducirse de nuevo.
Por lo general
es aconsejable decirle a la clienta desde el principio, que depende del grado
de escamación que posea, el tratamiento será más o menos largo.
TRATAMIENTO DE
LA CASPA SECA
Existen
tratamientos con producto especiales para esta clase de anomalías, que dan
también grandes resultados.
Se recomienda
tanto al profesional como a la clienta una paciencia notoria por lo
imprevisible de la duración del tratamiento.
Muy importante
es no confundir la caspa seca con una descamación del cuero cabelludo,
provocada por la irritación
prolongada de
productos químicos en contacto con él, como pueden ser tinte, decoloración,
etc.
PITIRIASIS
ESTATOIDE (caspa seca)
Descamación
que se produce por una demasiada segregación de sébum, en realidad es un
proceso que sigue a la seborrea, a aló que se a unido una descamación del curo
cabelludo, dando un aspecto de mezcla de aceite, pelos y escamas.
En la caspa
grasa sus escamas tiene forma alargada.
Su tratamiento
es el mismo que se aplica al cabello seborreico, por ser la causa de esta
anomalía, cosa que trataremos en el apartado de las seborreas.
BARRO DE CASPA
El no dar
tratamiento rápido a la caspa grasa, puede degenerar, en este otra forma de
caspa, que resulta de dificíl solución.
Se forma una
segunda piel de escamas y grasa, que acaba de cubrir el cuero cabelludo.
Su tratamiento
ha de realizarlo un dermatólogo, ya que si no se realiza con preparados
especiales terapéuticos no tiene solución.
SEBORREA
Enfermedad
capilar que es provocada por la demasiada segregación de las glándulas
sebáceas, de sébum, presentando el cabello un aspecto lacio e impregnado de
aceite.
La seborrea es
una de las enfermedades de peores consecuencias, por encontrarse entre
principales que producen la caída del cabello (calvicie).
Existen
cantidades de tratamientos aplicables a la seborrea puede tratar con soluciones
antisépticas, champúes en cuyo contenido existe amoniaco, alcohol alcanforado,
toques de yodo, y a ser posible corrientes ultravioletas.
Lo que si se
recomienda es que sea el que fuere el tratamiento, en los cabellos afectados
seborreicamente, las fricciones que se efectúen sobre ellos, no deben ser
bruscas ni fuertes, para no excitar las glándulas sebáceas y vuelvan a segregar
grasa en demasía.
Por lo que se debe aconsejar en estos casos que los lavados no sean frecuentes, a lo más dos veces por semana, frotando suavemente en forma de rotación.
PREVENCION DE ENFERMEDADES EN LA
COSMETOLOGIA.
3.- ESTRATEGIAS PREVENTIVAS.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), en su artículo 14 convierte al empresario y a las Administraciones Públicas respecto de¡ personal a su servicio, en el garante de la Seguridad y la Salud de los trabajadores. En esta línea, deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección permanente de estas condiciones de seguridad y salud.
En lo que respecta a la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, la obligación genérica del empresario de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, se materializa en una norma legal, el R.D. 664/1997, de 12 de mayo, donde se establecen una serie de obligaciones a cumplir por el empresario.
Por tanto, la mejor estrategia preventiva que tenemos a nuestro alcance es el adecuado cumplimiento por parte de¡ empresario de¡ texto de este Real Decreto (que por su interés incorporamos en el Anexo 11).
0 t r o aspecto importante es inculcar a los trabajadores la necesidad de notificar a Medicina Preventiva, al Servicio de Prevención o, en su defecto, al responsable inmediato, todos y cada uno de los accidentes que se produzcan, así como conseguir que estos Servicios encargados de la actividad preventiva, se encuentren operativos las 24 horas de¡ día, ya que el accidente biológico puede precisar de tratamiento inmediato y puede ocurrir en cualquier momento.
Otro pilar fundamental donde se asienta la consecución de unos adecuados niveles de seguridad y salud en lo que a la exposición a agentes biológicos se refiere, lo constituye el cumplimiento de las Precauciones Universales o estándar y de las recomendaciones específicas por áreas o unidades; es fundamental la elaboración y adecuada difusión de protocolos preventivos y la actuación ante situaciones especificas.
3.1.- ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION
Debemos tener en cuenta que el mayor número de accidentes laborales con material biológico se producen en el colectivo de Enfermería y más concretamente en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones.
El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas de las cuales el 87% son pinchazos.
El pinchazo es el accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos; por este motivo, seria conveniente implantar en todos los centros sanitarios la utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado.
Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes de este tipo no se notifican a los Servicios de Prevención o de Medicina Preventiva, por lo que los datos podrían ser aún más alarmantes si existiese un adecuado registro
de accidentes.
Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras:
a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual.
b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipociorito sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.
c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.
d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
3.2. PRECAUCIONES UNIVERSALES 0 ESTÁNDAR.
Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporciona¡ a la prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos.
a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.
b) Normas de higiene personal.
- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.
- Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
- Retirar anillos y otras joyas.
- Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
c) Elementos de protección de barrera.
- Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.
- Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.
- Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular.
- Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.
d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), en su artículo 14 convierte al empresario y a las Administraciones Públicas respecto de¡ personal a su servicio, en el garante de la Seguridad y la Salud de los trabajadores. En esta línea, deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección permanente de estas condiciones de seguridad y salud.
En lo que respecta a la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, la obligación genérica del empresario de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, se materializa en una norma legal, el R.D. 664/1997, de 12 de mayo, donde se establecen una serie de obligaciones a cumplir por el empresario.
Por tanto, la mejor estrategia preventiva que tenemos a nuestro alcance es el adecuado cumplimiento por parte de¡ empresario de¡ texto de este Real Decreto (que por su interés incorporamos en el Anexo 11).
0 t r o aspecto importante es inculcar a los trabajadores la necesidad de notificar a Medicina Preventiva, al Servicio de Prevención o, en su defecto, al responsable inmediato, todos y cada uno de los accidentes que se produzcan, así como conseguir que estos Servicios encargados de la actividad preventiva, se encuentren operativos las 24 horas de¡ día, ya que el accidente biológico puede precisar de tratamiento inmediato y puede ocurrir en cualquier momento.
Otro pilar fundamental donde se asienta la consecución de unos adecuados niveles de seguridad y salud en lo que a la exposición a agentes biológicos se refiere, lo constituye el cumplimiento de las Precauciones Universales o estándar y de las recomendaciones específicas por áreas o unidades; es fundamental la elaboración y adecuada difusión de protocolos preventivos y la actuación ante situaciones especificas.
3.1.- ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION
Debemos tener en cuenta que el mayor número de accidentes laborales con material biológico se producen en el colectivo de Enfermería y más concretamente en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones.
El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas de las cuales el 87% son pinchazos.
El pinchazo es el accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos; por este motivo, seria conveniente implantar en todos los centros sanitarios la utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado.
Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes de este tipo no se notifican a los Servicios de Prevención o de Medicina Preventiva, por lo que los datos podrían ser aún más alarmantes si existiese un adecuado registro
Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras:
a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual.
b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipociorito sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.
c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.
d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
3.2. PRECAUCIONES UNIVERSALES 0 ESTÁNDAR.
Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporciona¡ a la prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos.
a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.
b) Normas de higiene personal.
- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.
- Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
- Retirar anillos y otras joyas.
- Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
c) Elementos de protección de barrera.
- Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.
- Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.
- Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular.
- Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.
d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.
- Extremo cuidado.
- No reencapsular las agujas.
- Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.
- No dejarlos abandonados en cualquier sitio.
- Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.
e) Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente infectadas.
f) Aislamiento, si el enfermo presenta: - Hemorragia incontrolada. - Alteraciones importantes de la conducta. - Diarrea profusa. - Procesos infecciosos que exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis).
g) Eliminación adecuada de los residuos.
h ) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para posteriormente ser aclarados antes de su desinfección o esterilización.
Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.
excelente informacion
ResponderEliminarexcelent
ResponderEliminarTodo gracias a Rick simpson por ayudar a mi hermana a curar su cáncer. a mi hermana le diagnosticaron cáncer en etapa 2 y me puse en contacto con Rick Simpson después de ver varios testimonios en línea sobre él y él ayudó a mi hermana a curar su cáncer con hierbas y aceite de cannabis. si desea curar su enfermedad hoy, contáctelo por correo electrónico (Ricksimpsonhempoil1@outlook.com). Saludos cordiales ricardo
ResponderEliminar